
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN APLICADAS AL PODER JUDICIAL: EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL. Descarga gratuita. Click en Descargar resumen
Editorial:
Páginas: 30
Año Edición: 2018
Precio: $ 0.00
ISBN: Sumario:
Breve CV del autor:
RENZO NAHUEL MURINA CADIERNO: Licenciado en Administración (2016), Analista Universitario en Gestión de Empresas (2016) y Maestrando en Dirección de Empresas (2018).
Consiguió la medalla de oro al mejor promedio de la FCE UAI (2016) y se le otorgó una mención honorífica en la Revista Punto Biz. Se distingue como mejor promedio entre todas las carreras de Ciencias Económicas de las universidades relevadas en dicha revista (2016). Obtuvo una mención honorífica en el concurso Reflejar organizado por la Ju.Fe.Jus (2017) y en el concurso Premio Formación Judicial organizado por el Centro de Formación Judicial de la C.A.B.A. (2018). Se le concedió el primer puesto en el Pro.Di.Bur. (2005).
Presentó 9 trabajos científicos, es coautor de 2 libros y participó en 46 jornadas, conferencias, congresos y demás eventos relacionados a la profesión, donde fue disertante y expositor en algunos de los mismos. Es miembro del Servicio de Apoyo a la Investigación de la FCE UAI y también del Juzg. de Menores 1° nom. de Rosario (2018).
Abstract
El Poder Judicial es una gran organización, y como tal creemos que para su óptimo desempeño precisa de una eficaz ejecución en cada instancia de la administración general: planificación, organización, dirección y control. Para lograrlo, debe valerse de estrategias alineadas en un plan, que a su vez esté diseñado en pos de la consecución de sus objetivos, respetando sus valores, visión y misión. Para generar y desarrollardichas estrategias en cada instancia mencionada, el mundo empresarial dispone de múltiples herramientas de gestión de las que la Justicia como organización puede valerse.
Para ejemplificar, en la instancia de Control, una de las más efectivas es el Cuadro de Mando Integral, instrumento funcional a la auditoría general, la formación y capacitación, la comunicación de los objetivos y la alineación con los mismos. Esta herramienta brindará al Poder Judicial la posibilidad de desarrollar una serie de indicadores afines al monitoreo de sus actividades aisladas o en conjunto (procesos), y manifestarlos gráficamente a modo de “tablero de comando”, el cual incluye una semaforización que admite la exposición y el reconocimiento de los desvíos de manera anticipada para tratarlos en tiempo y forma, retroalimentado luego los resultados en vistas de prevenir la repetición.
El Cuadro de Mando Integral es el eje de la presente obra, en la cual lo explicamos, expresamos su relevancia y utilidad, y brindamos algunos ejemplos de indicadores para aplicar en el Poder Judicial para cada perspectiva: económico-financiera, clientes, procesos internos, y aprendizaje y crecimiento. Contamos con que esta herramienta aporte a la gestión llevada a cabo en la esfera de la Justicia, contribuyendo con la mejora continua en el uso de sus recursos y tiempos procesales, en la capacitación y comunicación, en la aplicación tecnológica y su desempeño, y en los resultados particulares y generales de la institución.
Índice
I.- Introducción
II.- ¿Qué es el Cuadro de Mando Integral?
III.- La relevancia y la utilidad de Cuadro de Mando Integral
IV.- Ejemplos de indicadores para aplicar en el Poder Judicial
IV.1.- Perspectiva económico-financiera
IV.1.1.- Indicador de margen sobre costos
IV.1.2.- Indicador de ingresos netos
IV.1.3.- Indicador de financiación de inversión inmovilizada
IV.2.- Perspectiva de clientes
IV.2.1.- Indicador de aumento interanual de causas judiciales
IV.2.2.- Indicador de satisfacción de los clientes para con la justicia
IV.2.3.- Indicador de percepción de calidad
IV.3.- Perspectiva de procesos internos
IV.3.1.- Indicador de economía de escala
IV.3.2.- Indicador de timing y eficiencia del ciclo operativo
IV.4.- Perspectiva de aprendizaje y crecimiento
IV.4.1.- Indicador de capacitación del personal
IV.4.2.- Indicador de motivación del personal y liderazgo efectivo
IV.4.3.- Indicador de entrepreneurship
V.- Conclusión
VI.- Bibliografía
VII.- Webgrafía