
LA MEDIDA AUTOSATISFACTIVA: UN ATAJO A LA INCONSTITUCIONALIDAD
Editorial: Tesis Maestría en Derecho Procesal
Páginas: 140
Año Edición: 2018
Precio: $ 0.00
ISBN: Sumario:
Capítulo 1. Medida Autosatisfactiva.
1. Concepto.
2. Nomen juris.
3. Origen de la medida autosatisfactiva.
3.1. La medida cautelar únicamente con finalidad conservativa.
3.2. Expansión del contenido de la medida cautelar, que puede coincidir total o parcialmente con el objeto mismo de la sentencia definitiva.
3.3. Tutela anticipada.
3.4. Causas de aparición de la medida autosatisfactiva.
4. Antecedentes históricos y legislación comparada.
4.1. Italia.
4.2. Francia.
4.3. Estados Unidos.
4.4. Brasil.
4.5. España.
4.6. Perú.
4.7. Uruguay.
4.8. Código Tipo Procesal Civil para Iberoamerica.
4.9. Proyecto de Código Procesal General (modelo para la justicia no penal de latinoamérica).
5. Naturaleza jurídica.
6. Distinción entre la medida autosatisfactiva, el anticipo de tutela y la petición cautelar.
6.1. Medida autosatisfactiva y anticipo de tutela.
6.2. Petición cautelar y anticipo de tutela.
6.3. Medida autosatisfactiva y petición cautelar.
7. Recaudos para el despacho de la medida autosatisfactiva.
8. Caracteres.
9. Fundamentos para el despacho de la medida autosatisfactiva ante la ausencia de regulación legal.
10. Regulación de la medida autosatisfactiva en la legislación procesal de aquellas provincias argentinas que la receptaron.
11. Proyectos de incorporación de la medida autosatisfactiva a los códigos procesales vigentes.
12. Aplicaciones de la medida autosatisfactiva en los distintos ámbitos del derecho en la doctrina y jurisprudencia nacional.
12.1. Medida anticautelar.
12.2. Derecho de familia.
12.2.1. Régimen de visitas.
12.2.2. Restitución internacional de menores.
12.2.3. Violencia familiar.
12.2.4. Filiación paterno filial. Prueba biológica.
12.2.5. Salud mental.
12.2.6. Alimentos.
12.2.7. Inscripción de nacimiento.
12.2.8. Adopción post mortem.
12.3. Propiedad horizontal.
12.4. Derecho a la intimidad.
12.4.1. Buscadores de internet y redes sociales.
12.4.2. Vigilancia de niños y adolescentes a través de un dispositivo de registro-video en un colegio público.
12.5. Derecho de réplica.
12.6. Derecho del seguro.
12.7. Derecho del consumidor.
12.8. Derecho concursal.
12.9. Derecho laboral.
12.10. Derecho penal.
12.11. Servicio público.
12.12. Derecho societario.
12.13. Desalojo.
12.14. Derecho a la educación.
12.15. Derecho a la salud.
12.16. Medianería.
12.17. Derecho de tránsito.
12.18. Correspondencia epistolar.
12.19. La medida autosatisfactiva según la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Capítulo 2. Debido Proceso.
1. Introducción.
2. Origen de la expresión “debido proceso”.
3. Debido Proceso en la Constitución Argentina.
4. Concepto de debido proceso.
5. Principios procesales.
5.1. Principio de igualdad de las partes.
5.2. Principio de imparcialidad del juzgador.
5.3. Principio de eficacia de la serie procedimental.
5.4. Principio de transitoriedad del proceso.
5.5. Principio de moralidad procesal.
6. ¿Cuándo hay proceso, o si se quiere, debido proceso?
Capítulo 3. Test de constitucionalidad de la medida autosatisfactiva.
1. Igualdad de las partes y contradictorio o bilateralidad en la medida autosatisfactiva.
1.1. Procedimiento previo al despacho de la medida autosatisfactiva.
1.2. Impugnación de la sentencia autosatisfactiva.
1.2.1. Vía recursiva.
1.2.2. Juicio declarativo posterior.
1.2.3. Opción excluyente entre la vía recursiva y el juicio declarativo posterior.
1.3. Conclusión.
2. Plazo razonable de duración del proceso.
2.1. Conclusión.
3. Imparcialidad del juzgador.
3.1. Conclusión.
4. Moralidad procesal. Abuso en la medida autosatisfactiva. Conclusión.
5. Conclusión sobre el test de constitucionalidad de la medida autosatisfactiva.